La Iniciativa Legislativa Popular (ILP) #NoEsMiCultura para la derogación de la Ley 18/2013, que declara la tauromaquia como Patrimonio Cultural, ha superado con creces el umbral de firmas requerido para su tramitación en el Congreso de los Diputados. Según la certificación emitida por la Oficina del Censo Electoral, se han validado un total de 664.777 firmas de ciudadanas y ciudadanos que apoyan la eliminación de esta ley. Este resultado representa un hito en la lucha por los derechos de los animales y la abolición de las corridas de toros en España.
El 17 de febrero de 2025, una pila de pliegos con 715.606 firmas llegó a la Oficina del Censo Electoral. Entre ellas, 709.292 en papel y 6.314 digitales, cifras que esconden historias de personas voluntarias anónimas, noches de recolección y un reclamo unánime: abolir la Ley 18/2013, que desde 2013 blindó la tauromaquia como patrimonio cultural. Tras un riguroso muestreo —que resultó con un nivel de confianza del 95% y un error absoluto inferior al 1%—, la cifra final certificada ascendió a 664.777, superando el umbral legal de 500.000 necesarias para ser considerada para debate en el pleno del Congreso.
“Estas no son solo firmas; son 664.777 razones éticas para dejar atrás una tradición que sangra nuestra dignidad”, subraya Aïda Gascón, directora de AnimaNaturalis en España. Los datos oficiales respaldan su urgencia: según el Anuario de Estadísticas Culturales, los festejos taurinos cayeron un 62% entre 2009 y 2023, y una encuesta de IPSOS (2023) revela que el 77% de los españoles apoya su prohibición.
Cristina Ibáñez, miembro de la Comisión Promotora de la ILP, destacó la importancia de este logro: "Hemos demostrado que la sociedad española rechaza la tauromaquia y quiere que deje de estar protegida por el Estado. Este es un paso histórico para los derechos de los animales en nuestro país". Ibáñez también subrayó el esfuerzo colectivo detrás de esta iniciativa: "Miles de voluntarias y voluntarios han dedicado meses a la recogida de firmas en todo el territorio, enfrentándose a dificultades burocráticas y administrativas. Su dedicación ha sido clave para alcanzar esta cifra récord".
El 3 de abril de 2025, la Junta Electoral Central confirmó que la ILP cumple todos los requisitos y la remitió al Congreso de los Diputados. La Mesa de la Cámara tiene un plazo máximo de seis meses para incluir la Proposición en el orden del día del Pleno para su debate. El mecanismo es claro: modificar la Ley Orgánica 3/1984 para devolver a las comunidades autónomas la potestad de regular la tauromaquia, como ya hicieron Cataluña e Islas Baleares.
“No hablamos solo de toros; hablamos de coherencia democrática”, explica Gascón. “El 82% de los menores de 35 años rechaza esta práctica. ¿Qué patrimonio cultural se construye contra el sentir mayoritario?”. Los números del Ministerio de Cultura (2023) refuerzan su postura: solo el 6,3% de la población asistió a un evento taurino en el último año, y el 68% lo hizo con entradas subvencionadas o gratuitas.
El informe de validación —avalado por Dª. María Lourdes Abella Nieva, subdirectora del Censo Electoral— detalla que, de las 6.314 firmas digitales, 5.135 correspondían a electores reales.
“Cataluña abolió las corridas en 2010, y su sector cultural no colapsó; al contrario, floreció”, recuerda Gascón. La ILP #NoEsMiCultura no es un fin, sino un puente. Su éxito radica en tres pilares: desmantelar el marco legal que protege la tauromaquia, liberar fondos públicos para cultura viva —teatro, música— que atrae un 94% más de público, y educar en empatía.
La entrega de firmas y su posterior validación representan una victoria sin precedentes para el movimiento abolicionista de la tauromaquia en España. "Este es un mensaje claro a nuestros representantes políticos: la mayoría social rechaza el maltrato animal como espectáculo y exige que esta ley sea derogada", afirmó Ibáñez. Con la certificación oficial en mano, la Comisión Promotora de la ILP centra ahora sus esfuerzos en el proceso parlamentario. La proposición de ley deberá ser debatida y votada en el Congreso de los Diputados, donde se decidirá su futuro. "Nuestro trabajo no termina aquí. Vamos a seguir presionando a los partidos políticos para que escuchen la voz de la ciudadanía y pongan fin a la protección institucional de la tauromaquia", concluyó Ibáñez.
La tramitación de esta ILP abre una nueva etapa en la lucha por los derechos de los animales en España. La movilización ciudadana ha demostrado una vez más su capacidad de influir en las decisiones políticas y cambiar el rumbo de la historia. Apoya a AnimaNaturalis en su trabajo por los animales y para enfrentar la segunda etapa de esta gran campaña: la presión a los diputados que deberán votar a favor de la iniciativa, especialmente los del PSOE. Considera hacer una donación o hacerte socio/a de AnimaNaturalis.