Michoacán decide el futuro de las corridas de toros en una votación histórica

Este miércoles 2 de abril de 2025, el Congreso de Michoacán votará una reforma que podría prohibir las corridas de toros y castigar con cárcel su práctica. Con más de 23 mil firmas recaudadas y una ciudadanía que clama contra el maltrato, la pregunta es inevitable: ¿puede una tradición arraigada justificar el sufrimiento de un ser vivo?

02 abril 2025
Morelia, México.

El 2 de abril de 2025, el Congreso de Michoacán votará una reforma que podría prohibir las corridas de toros y castigar con cárcel su práctica. Con más de 23 mil firmas recaudadas y una ciudadanía que clama contra el maltrato, la pregunta es inevitable: ¿puede una tradición arraigada justificar el sufrimiento de un ser vivo? Detrás de los festines de sangre hay toros lidiados hasta la extenuación, funcionarios acusados de corrupción y una lucha que define no solo el destino de los animales, sino la ética de un estado.

Este podría ser el último año en que Michoacán permita que la tauromaquia —una práctica donde el 90% de los toros sufre fracturas, hemorragias internas y estrés extremo según estudios veterinarios— sea considerada "cultura". El toro dejará de huir por el ruedo con la cabeza baja, los cuernos "afeitados" y el lomo perforado por banderillas que desgarran músculos y tendones. Su muerte dejará de será aplaudida por cientos de personas y su agonía está a punto de convertirse en ilegal.

De aprobarse la reforma, quedarían prohibidos los siguientes eventos:

  1. Peleas de animales de cualquier especie, ya sean clandestinas o autorizadas.

  2. Eventos taurinos, como corridas de toros, novilladas, encierros y demás prácticas similares.

  3. Espectáculos o eventos en los que se utilicen animales con fines de entretenimiento que impliquen maltrato físico, heridas, mutilaciones o cualquier forma de sufrimiento innecesario.

Rafael Zavala, integrante de Michoacán Sin Tauromaquia (MST), no duda en calificar estas escenas como "tortura sistematizada". Su organización ha recaudado 23.620 firmas para respaldar una reforma a la Ley de Derechos, Bienestar y Protección de los Animales, que propone penas de cárcel para quienes organicen o participen en corridas. "La Constitución ya prohíbe el maltrato animal, pero aquí prevalece la corrupción: funcionarios protegen a quienes lucran con el sufrimiento", denuncia.

No es una batalla solitaria. El 1 de febrero de 2025, más de mil personas marcharon desde Las Tarascas hasta la Catedral de Morelia, lideradas por Esmeralda Cerda Pizano, presidenta de Generando Hogares de Amor para Animales Desprotegidos (GHAPAD)"Las corridas no son arte, son sadismo disfrazado", declaró frente a un mar de carteles con fotos de toros mutilados. Mientras, grupos de charros y galleros protestaban frente al Congreso, defendiendo lo que llaman "patrimonio".

Arturo Berlanga, director de AnimaNaturalis en México, lo resume con crudeza: "La tauromaquia es psicopatía socializada. No hay diferencia entre clavar una banderilla en un toro y hacerlo en un perro: el dolor es el mismo, la crueldad también"

De acuerdo con los datos arrojados por una encuesta de Enkoll para la versión mexicana de El País, hasta un 72% de las personas encuestadas indicó que están totalmente en contra de que se sigan llevando a cabo estas exhibiciones pues son considerados como actos de crueldad hacia seres sintientes. Según sus resultados, no se trata de edad ni de género pues hombres y mujeres, puntualmente de 25 a 34 años, alcanzaron un 82% en el rechazo de la continuidad de las corridas como las conocemos. Por su parte, la muestra que se mostró un poco más optimista a la tauromaquia fueron las personas mayores de 65 años, aunque incluso en este rango de edad ganó con un 62% aquellos que se oponen.

El costo social también es alto. El diputado Juan Carlos Barragán Vélez (Morena), promotor de la reforma, señala que "las plazas son escuelas de violencia: normalizan ver sufrir a un ser vivo por diversión". Por otra parte, Álvaro López Ríos, presidente de la Asociación de Empresarios y Promotores de Espectáculos de Morelia, insiste en que la prohibición afectaría a 12 ganaderías registradas y reduciría el valor de cada toro de 80 mil a 15 mil pesos. "Es como frenar la industria tequilera", afirma, defendiendo una supuesta derrama económica de 5.800 millones de pesos anuales. Pero Berlanga desmonta el argumento: "Los taurinos nunca han presentado un documento que avale sus cifras. Su chantaje económico minimiza el dolor de un ser vivo".

Cómo Michoacán puede reescribir su historia con los animales

La reforma al artículo 68 de la Ley de Derechos, Bienestar y Protección a los Animales no solo prohibiría corridas, novilladas y tientas, sino que impondría sanciones drásticas: multas de hasta 4 mil UMAs, clausura de plazas e inhabilitación permanente para organizadores. Además, propone cuatro ejes de transición:

  1. Reconversión laboral: Capacitación en turismo ecológico para trabajadores.

  2. Educación: Talleres en escuelas que promuevan el respeto animal.

  3. Santuario: Transformar la Plaza de Toros Monumental de Morelia en un centro de rescate.

  4. Penalización: Cárcel de 1 a 3 años para quienes promuevan el maltrato.

La diputada Giulianna Bugarini (Morena), impulsora de la iniciativa, es clara: "No se trata de ir contra tradiciones, sino de evolucionarlas. El 72% de los mexicanos rechaza las corridas. Michoacán debe ser un estado de paz".

Necesitamos tu apoyo

AnimaNaturalis existe porque miles de millones de animales sufren en manos humanas. Porque esos animales necesitan soluciones. Porque merecen que alguien alce la voz por ellos. Porque los animales necesitan cambios. Porque en AnimaNaturalis queremos construir un mundo más justo para todos.

Las donaciones puntuales y periódicas de nuestros socios y socias son la principal fuente de nuestros fondos.